51 research outputs found

    Diseño de la red de alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento de aguas residuales para las Comarcas de San José, San Isidro y Santa Rita, municipio de Masatepe, Masaya periodo 2022-2047.

    Get PDF
    El estudio tiene como objetivo realizar el diseño del sistema de alcantarillado sanitario y el sistema de tratamiento de aguas residuales para las comunidades en estudios, tomando en cuenta las normativas vigentes del país y la situación socioeconómica de la zona

    Articulaciones entre artefacto urbano y ecosistemas naturales : exploraciones proyectuales en los ecotonos urbanos de Mérida, Venezuela

    Get PDF
    The way in which the ongoing artifact process develops simplifies the natural environment producing regression for our planet biodiversity. Urban projects thought about under these paradigms do not help build a sustainable city. Taking into account the recent appreciation of natural ecosystems in city environment, its regulating function as well as its growing importance as opportunity spaces for projects, it is proposed the concept of urban ecotones -interface areas in which diverse natural ecosystems meet the city- as possible articulators of the urban system complexity. The urban ecotones allow to bring together urban planning with theories of approaching nature as spaces for integration, coexistence and dialogue. On the one hand, and with similar processes, as coevolution of both natural and artificial environment fight one another, it is necessary to know the way in which territories, ecosystems and artifacts are colonized. The cumulative evolution of infrastructures and the succession of natural ecosystems propose another way of understanding the process of coevolution in time and space through the appreciation of networks. On the other hand, nature's intermediary ability reassigns the role of open spaces as expression of coexistence between natural interfaces and urbanized space. Between these two extremes, from biodiversity to artificiality, the urban ecotones are an opportunity to harmonize both processes: the succession and cumulative evolution of ecosystems with infrastructures. Latin-American cities in particular show unrivalled wealth in relation to the ecosystems in which they lie as well as an urban dysfunction and an excessive expansion upon the territory. The Mérida valley, Venezuela, an enclave among various Andean tropical ecosystems, where natural landscapes are still very little artificialized, allows proving how the anticipation in the cityscape growth may outline articulation projects between the urban artifact and natural ecosystems. The case study shows an equality situation as well as a healthy tension between a still unspoiled, not-with- excessive-fragmentations natural environment and a linear city with middle development which is the consequence of a slow and peculiar evolution process. Mérida shows the instrumental aspects across the exploration of urban ecotones in the tropical Andes: the morphological study of boundaries and limits and the dynamic characteristics of borders allow suggesting different types of urban ecotones in projectual key. This thesis intends to reflect on the natural potential -inside and around cities- ignored in so many Latin-American cities. The reflection on the distorted outskirts project possibilities seeks to favour natural values for urban planning and to revalue the outskirts as a privileged position for the city project. This doctoral thesis concludes that the urban ecotones facilitate the creation of new sustainable structures for chaotic cities and new chances for the biosphere and our cities in order to integrate ecology and urbanism. Therefore the urban ecotones become a new opportunity to limit, regulate as well as enrich the project to increase the urban artifact complexity. The urban ecotones express the coevolutive convergence and have the possibility to become key instruments for integration projects between urban artifact and natural ecosystems.La manera en que se desarrolla el proceso artificializador vigente simplifica el entorno natural con consecuencias de involución para la biodiversidad planetaria. jos proyectos urbanos concebidos bajo estos paradigmas no colaboran en la construcción de la ciudad sostenible. Partiendo del actual desequilibrio territorial, se torna cada vez más evidente la conciencia de la insuficiencia de instrumentos y parámetros unidisciplinares para su abordaje. Existe un límite donde la ciudad debe dejar margen a los dinamismos de los propios ecosistemas1 naturales. ¿Cómo se señala ese margen? La respuesta está en los ecotonos. ¿Son los ecotonos urbanos un concepto útil para hacer frente al presente desequilibrio? Según la hipótesis presentada el ecotono es un espacio adecuado y fecundo para la regeneración. A partir de la década de los 60 se fueron desarrollando un amplio conjunto de ideas alrededor del ambiente y de su relación con las actitudes de la sociedad. El libro”Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” de Jane Jacobs, publicado en 1961, significó para el planeamiento de ciudades lo que el libro “Primavera Silenciosa”, de Rachel Carson, en 1962 constituyó para el surgimiento del pensamiento verde. El club de Roma ya nos insinuaba abordar nuevas perspectivas, en definitiva, establecer límites al crecimiento. Podríamos resumir que, en la relación entre el artefacto urbano y los ecosistemas naturales, nos movemos entre dos paradigmas: modelos adaptables y convergentes o sistemas confrontados y escindidos. ¿es posible aumentar la complejidad del artefacto urbano, reconociendo como límite los ecosistemas naturales, a través de los ecotonos? Enfocarnos en el estudio de la ciudad latinoamericana y su correlación con los ecotonos, nos permite demostrar la importancia de dejar margen propio a la sucesión de los ecosistemas naturales. Presentados ambos al mismo nivel, la ciudad y los ecosistemas pueden ser convergentes. Por lo tanto estos ámbitos de fronteras se configuran como el espacio clave en el que se ensaya el instrumento para articulaciones potenciales; se constituyen como espacios de oportunidad, marcando el límite de la expansión urbanizadora. Los espacios de fractura se reconsideran, de modo que los proyectos que tienen en cuenta el ecotono promueven una respuesta simultánea a los ecosistemas naturales y al artefacto urbano. Los ecotonos urbanos son áreas de interfases donde diversos ecosistemas naturales se encuentran con la ciudad. Su estudio nos permite conjugar el urbanismo y el ordenamiento territorial con las teorías de acercamiento a la naturaleza, como espacio de integración y convivencia. El diálogo entre sociedad y naturaleza nos aparta de los modelos de simplificación del entorno; así el fenómeno urbano desde la ecología explora cómo se colonizan los territorios.Postprint (published version

    Hospital pediátrico de especialidades del Instituto de Seguridad Social Zona 11 Ciudad de Guatemala.

    Get PDF
    Presenta el diseño de un centro hospitalario de especialidad del IGSS en zona 11 Guatemala que brinde atención, diagnóstico y tratamiento médico de especialidades pediátricas, con el fin de resolver la falta de espacio-infraestructura. Contará con la áreas de recepción, salas de espera, cuarto de limpieza, unidad de informática, farmacia y bodega, admisión hospitalaria, archivos y registros clínicos-médicos, consulta externa, quimioterapia y diálisis, banco de sangre, emergencias, unidad de cirugía, central de esterilización, anatomía patológica, unidad de radiodiagnóstico, unidad de cuidados intensivos e intermedios, área de hospitalización, administración, unidad de enseñanza de especialidades médicas, salones aulas, rehabilitación, intendencia, vestidores, bodega, cocina, unidad de gestión de residuos hospitalarios, entre otras. En la configuración formal utiliza teoría de la forma y arquitectura funcionalista

    Fábrica cultural reciclaje de una fábrica en desuso en el borde de la bahía de Chimbote

    Get PDF
    La intención de esta investigación es que en la bahía de Chimbote se pueda generar un espacio cultural que potencie la identidad chimbotana a partir de la inserción de un nuevo uso a una de las fábricas inactivas que hoy representan un problema. Equipamiento al que se le ha denominado “Fábrica Cultural” debido a que se encuentra dentro de un espacio anteriormente utilizado como fábrica, en el que predominan estructuras industriales y un pasado histórico con valor de identidad. Por su parte, lo cultural está definido por el programa que se va a desarrollar en el interior de los edificios. Estos ambientes vendrán acompañados de espacios públicos que complementen el desarrollo de las distintas actividades

    Evaluación de la infraestructura social básica en el marco de la regionalización de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En esta memoria se recopilan los aportes, debates y recomendaciones que produjo un grupo de expertos de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad de Luján, en materia de Infraestructura Social Básica (ISB), áreas de servicios sanitarios esenciales (abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento de líquidos cloacales), desagües primarios (pluviales e industriales) y de estructuras de servicios sociales y vivienda, en el marco del proyecto de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Las tareas desarrolladas corresponden a los talleres de trabajo realizados en La Plata y en Tandil, entre agosto y octubre de 2011. Se nutre además de los aportes individuales y colectivos de todos los integrantes de los talleres, quienes han volcado su experiencia personal para producir opinión fundada (algunos en casos de estudio concretos de reciente ejecución) acerca de la asociación de las problemáticas socioterritorial e hídrica en la Provincia de Buenos Aires.Informe realizado en el marco del Convenio de Asistencia Técnica Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de La PlataFacultad de Ingenierí

    Propuesta Arquitectónica de equipamiento urbano para el municipio de Jayaque, departamento de La Libertad

    Get PDF
    Esta se trata del estudio conceptual y físico que se hizo en el municipio de Jayaque, con el objetivo de determinar, la viabilidad, del desarrollo de 4 proyectos arquitectónicos en el casco urbano del municipio, los cuales son: Diseño de una Guardería municipal, Diseño de un Taller Vocacional, Diseño de una Plaza Familiar y el Rediseño del Parque Central del municipio de Jayaque, el desarrollo de estos proyectos cuentan con un proceso de Investigación y Diagnóstico así como el respectivo proceso de Diseño. Para cada proyecto que se elaboró, planos de presentación arquitectónica y planos técnicos, para el complemento de los antes mencionado

    Análisis de la infiltración, escorrentía sub superficial y tendencia direccional del movimiento del agua entre estratos de suelos del AMSS

    Get PDF
    El trabajo de investigación trata del estudio que se realizó a los diferentes tipos de suelos en el Área Metropolitana de San Salvador, debido a la magnitud y el tamaño del AMSS, se seleccionó parte de sectores que tengan una amplia representatividad y así poder estudiar características como permeabilidad de campo, granulometría, humedales y movimiento de flujo de agua a través de caja de acrílico, a partir de esta información se diseñó los dispositivos de infiltración, esto en el capítulo V, para tener una idea de que dispositivo de infiltración es más eficiente, se elaboró una comparación a partir de de costo-beneficio que se encuentra en el capítulo VI, también se diseñó cada dispositivo con su respectivo plano, que se aprecia en los anexos, juntamente en los anexos que se encuentran al final, está la ficha de resumen de cada muestra extraida en camp

    Agua de calidad con equidad : Experiencias, debates y desafíos sobre acceso, tratamiento y uso del agua para la agricultura familiar en América Latina

    Get PDF
    El agua es un bien común fundamental para asegurar el desarrollo, el bienestar, el Buen Vivir y la seguridad y soberanía alimentaria de las naciones y los pueblos del planeta. El acceso a este elemento constituye una de las problemáticas y demandas más sentidas de los productores, las organizaciones y las instituciones del sector de la agricultura familiar en toda América Latina; considerando un contexto ambiental y social cada vez más complejo, que exige iniciativas concretas para promover la adaptación y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios ante el impacto del cambio climático y su variabilidad. Con el propósito de propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión del agua, como bien fundamental para el sostenimiento de la producción, el ambiente, la cultura y la vida de los agricultores familiares, se presenta esta obra dividida en dos secciones principales. En primer lugar, se incluyen ocho experiencias y trabajos de América Latina y España, principalmente relacionados con territorios áridos, semiáridos y de secano. Éstas se encuentran vinculadas a las temáticas de evaluación regional de situación y perspectivas de fuentes de agua para la implantación y desarrollo de tecnologías de captación y aprovechamiento del agua de lluvia con fines agropecuarios y de uso múltiple; además de depuración de aguas residuales. La segunda sección consta de treinta y seis trabajos correspondientes a instituciones, organizaciones, productores y técnicos de diferentes regiones de la Argentina, vinculados a temas como: modernización de sistemas de riego de pequeños productores, calidad de agua para usos múltiples, programas de extensión e inversión en agua para comunidades, estrategias institucionales y gestión del conocimiento, interculturalidad, manejo del agua (tales como tratamiento de aguas con arsénico o recarga de acuíferos), gestión comunitaria, calidad de las fuentes, caracterización de la contaminación por pasivos mineros, redes institucionales y rol de la mujer en el manejo del recurso. En la sección de anexos se incluyen detalles del evento en el que fueron presentadas y discutidas las experiencias aquí sistematizadas: el Primer Seminario Latinoamericano sobre Acceso, Uso y Tratamiento del Agua para la Agricultura Familiar, Agua de calidad con equidad, realizado en el paraje de Hornillos, municipio de Maimará, provincia de Jujuy, Argentina, en el mes de mayo de 2012. Se espera que esta publicación pueda constituir un insumo de trabajo, reflexión y discusión para técnicos, productores, funcionarios, estudiantes y organizaciones interesadas en la temática de la gestión comunitaria e integral del agua de los territorios rurales de América Latina; y sirva, al mismo tiempo, como generador de la construcción de una Red Latinoamericana capaz de canalizar el intercambio de conocimientos y saberes, propiciando encuentros presenciales como el evento que dio origen a esta publicación.Coordinación Nacional de Transferencia y ExtensiónFil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Prieto Garra, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentin
    corecore